miércoles, 9 de octubre de 2013

Predicción Científica

RESEÑA
Tradicionalmente se considera que las disciplinas científicas tienen tres grandes objetivos: explicación, predicción y control. Una vez que los fenómenos observados tienen una explicación, se usa la misma para realizar predicciones sobre el comportamiento de variables y fenómenos. Las ciencias con mayor madurez pueden incluso controlar y alterar los fenómenos observados para alcanzar ciertos fines.
La economía es una ciencia un poco madura, no ha logrado alcanzar plenamente los objetivos de predicción de los fenómenos económicos. Ha habido avances notables de la econometría de series de tiempo para lograr buenas predicciones de comportamiento de variables, pero no hay un gran consenso sobre la explicación de los fenómenos observados.
Wenceslao González un renombrado académico español que con una sólida preparación en economía como en lógica y filosofía de la ciencia, señala que la predicción se ha considerado desde tres ópticas:
a. Como objetivo de la ciencia
b.Como test para evaluar teorías científicas a través de la indagación de la cientificidad de un enunciado
c.Como un factor clave de las ciencias aplicadas 
Las dos primeras ópticas (a) y (b) han sido adoptadas fundamentalmente por la ciencia básica, la óptica (c) ha cobrado mayor relevancia en las ciencias aplicadas pues se considera a la predicción como un paso previo o guía para prescribir la forma de controlar los hechos y solucionar problemas concretos. Esto es muy claro en el caso de la economía, por ejemplo una política de modificación del comportamiento de una variable requiere una base sólida que involucre la explicación de la evolución de la variable y su entorno.

CONCEPTO
La predicción constituye una de las esencias claves de la ciencia, de una teoría científica o de un modelo científico. Así, el éxito se mide por el éxito o acierto que tengan sus predicciones
En el ámbito de la ciencia, una predicción es un anticipo de lo que ocurrirá  de acuerdo al análisis de las condiciones existentes. Es frecuente que las predicciones surjan tras experimentos o investigaciones que permiten conocer las condiciones y estimar que, si se repiten, el resultado será el mismo. Se puede expresar a través del silogismo: "Si A es cierto, entonces B también será cierto"
Las predicciones científicas, sin embargo, no siempre se cumplen ya que suelen existir variables desconocidas u otras cuya dinámica no se puede anticipar con precisión. Por eso, las predicciones climatológicas no son exactas y pueden resultar erróneas, por citar un caso.
En las ciencias empíricas, una predicción se puede entender de dos maneras: como la operación o actividad de formular una descripción de un hecho desconocido o como la descripción misma, o sea el enunciado.
El método científico concluye con la prueba de afirmaciones que son consecuencias lógicas del corpus de las teorías científicas. Generalmente esto se hace a través de experimentos que deben poder repetirse o mediante estudios observacionales rigurosos. Una teoría científica cuyas aseveraciones no son corroboradas por las observaciones, por las pruebas o por experimentos probablemente será rechazada. El falsacionismo de Karl Popper considera que todas las teorías deben ser puestas en cuestión para comprobar su rigor.
Las teorías que generan muchas predicciones que resultan de gran valor (tanto por su interés científico como por sus aplicaciones) se confirman o se falsean fácilmente y, en muchos campos científicos, las más deseables son aquéllas que, con número bajo de principios básicos, predicen un gran número de sucesos.

ESTRUCTURA DE LA PREDICCION
El esquema lógico de la predicción es exactamente el mismo que el de la explicación , el de una inferencia deductiva a partir de leyes y datos
                         1.    (Px --> Qx)            ley
                         2.    Pa                           Hecho Conocido
         Luego      3.   Qa                           Hecho por Conocer
A esta analogía se le a denominado “simetría” lógica de la explicación y predicción

DIFICULTAD DE PREDICCIÓN EN NUMEROSOS CAMPOS DE LA CIENCIA
Algunos campos de la ciencia tienen gran dificultad de predicción y pronóstico exacto. En algunos campos la complejidad de datos lo hace difícil (pandemias, demografía, la dinámica de la población, la predicción del clima, la predicción de los desastres naturales y, en general, la meteorología). La dificultad de predicción obedece a diferentes causas:
Variables ocultas no conocidas, en ocasiones en un proceso natural intervienen junto con ciertos factores relevantes bien identificables, medibles y cuantificables, otros factores cuya presencia o ausencia es difícil de determinar y cuya presencia tiene una influencia determinante en el resultado de proceso. Estos factores cuya presencia es difícil o imposible de determinar es lo que se denomina "variable oculta". Las modelos de variables ocultas han sido ampliamente investigadas en mecánica cuántica con el fin de construir teorías deterministas que dieran cuenta del resultado aparentemente aleatorio de ciertas medidas.
Dinámica desconocida o compleja, en ocasiones aunque se conocen todas las variables relevantes para predecir el resultado de un proceso, las relaciones entre estas variables no se conoce con precisión, o cuando éstas se conocen las predicciones basadas en ellas son complicadas por problemas relacionados con la computación o cálculo del efecto previsible de las mismas. En concreto los sistemas con sensiblemente dependientes de las condiciones iniciales, cualquier imprecisión en la determinación de inicial de las variables hará que el valor predicho diverja con el tiempo del valor real. Dado que el sistema atmosférico mundial presenta dependencia sensible de las condiciones iniciales, la predicción del tiempo meteorológico sólo es posible con unos pocos días de antelación.
Las anteriores explicaciones son compatibles con el determinismo, una posibilidad más radical que impediría la predicción efectiva es que un fenómeno fuera efectivamente aleatorio o su comportamiento con el conocimiento actual no pudiera distinguirse del comportamiento genuinamente aleatorio.

PREDICTIBILIDAD Y DETERMINISMO
El a tractor de Lorenz apareció en el contexto de la meteorología, donde Lorenz formuló un modelo simplificado de atmósfera que resultó ser determinista pero no predictible. Por razones similares el tiempo atmosférico real que es algo más complejo, aún siendo determinista no permite predicciones fiables con semanas de antelación dada la precisión de las medidas actuales usadas para elaborar dichas predicciones.
Frecuentemente se confunde el determinismo de una determinada teoría física, como por ejemplo la mecánica newtoniana, con la predictibilidad efectiva a mediano o largo plazo.
Es evidente la evolución temporal en la que los sistemas físicos macroscópicos pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales y, por tanto, desde un punto de vista formal son deterministas, ya que las condiciones iniciales determinan todo el futuro de la evolución temporal. Sin embargo, esa posibilidad teórica no es factible en la práctica, debido a que algunos sistemas presentan alta "sensibilidad a las condiciones iniciales", lo que significa que pequeños errores en la medición que sirve para determinar las condiciones iniciales conllevan divergencias exponenciales con el tiempo.
Los sistemas caóticos (por ejemplo, los sistemas meteorológicos) son de ese tipo, razón por la cual, aunque son deterministas, no permiten una predicción efectiva a largo plazo. Actualmente los modelos computacionales usados en la predicción del tiempo son altamente fiables con cuatro días de antelación y, aunque se hacen simulaciones a diez días o más, se conoce que en ese intervalo son poco aproximados. Por consiguiente la predicción del clima a largo plazo sólo es fiable para comportamientos generales, pero no para una predicción meteorológica precisa.

DIFERENCIAS ENTRE PREDICCION Y EXPLICACION
a)         Aun cuando la explicación y la predicción comparten la misma estructura, sin embargo, la situación es diferente en  que respecta al conocimiento.
Observando los respectivos  esquemas, advertimos que en la explicación, el hecho “Qa” ya es conocido. Explicamos “Qa” mostrando que se puede deducir de los enunciados 1) y 2).  En cambio, en la predicción, “Qa” es un hecho aún no conocido. Tenemos una ley y tenemos el hecho ”Pa”. Y concluimos “Qa” también debe ser un hecho aunque no haya sido observado todavía.
Poe ejemplo: conozco la le de dilatación térmica. También sé que he calentado una barra determinada (hecho conocido). Aplicando la lógica infiero que, si ahora mido la barra, hallare que es más larga que antes (hecho desconocido o todavía no conocido).
En la mayoría de los casos, el hecho es desconocido es realmente un suceso futuro (por ejemplo, la predicción de un eclipse de sol). Pero, en muchos casos, el hecho desconocido es simultaneo con el hecho conocido (por ejemplo, la dilatación de la barra se produce al mismo tiempo que el calentamiento).
b)        En muchos casos, la predicción se realiza utilizando leyes estadísticas y no universales. En este caso, la predicción será de tipo probabilístico por ejemplo, el caso de que un meteorólogo, que utiliza las leyes físicas exactas y leyes estadísticas variables, solo puede afirmar que es muy probable que llueva
Esta incertidumbre es también característica de la predicción de la conducta humana.
Otras diferencias:
c)         Lo dado en el caso de la explicación es la conclusión de una argumentación que hay que reconstruir, mientras que en el caso de la predicción son las premisas, y lo que se busca es la conclusión.
d)        Cualquier sistemas de conjeturas, científico o no, puede suministrar explicaciones, mientras que solo las teorías científicas cargan con el riego de formular proyecciones; así; por ejemplo, la física de Aristóteles y el psicoanálisis no intentan siquiera hacer proyecciones. Solo las explicaciones científicas pueden controlarse por medio de las proyecciones
Por otra parte, el proyectandum no  es una proposición cualquiera, sino una proposición singular con referencia factual, y nunca un enunciado legaliforme. Consiguientemente, los enunciados legaliforme que se  presenten  en el proyectans (en las premisas) serán siempre leyes de nivel bajo
Por ejemplo  para predecir el tiempo que tendrá un proyectil en recorrer su trayectoria no usaremos las ecuaciones  del movimiento de ese proyectil sino ya una solución de las mismas.
La relación de explicación, “q porque p”, puede establecerse entre fórmulas de cualesquiera niveles de una teoría, e incluso entre formulas pertenecientes a diferentes teorías, mientras que las formulas predictivas tienen que ser de nivel más bajo.




RETRODICCIÓN
En estos casos, el hecho no conocido hasta puede estar en el pasado, Por ejemplo, sobre la base de leyes psicológicas, justo con ciertos hechos deducidos de documentos históricos, un historiador infiere ciertos hechos  desconocidos de la historia. En este caso nos encontramos  con una retrodicción.
La retrodicción es la predicción “hacia atrás ”. en ella nos proyectamos al pasado e inferimos lo que ocurrió.
Al respecto dice Bugner:
Constantemente asemos proyecciones hacia atrás, o sea, retrocicción. La vista de una abuela hermosa sugiere imaginativamente lo que fue la hermosa novia, por la generalización de que la belleza, igual que el poder adquisitivo de la moneda, puede deteriorarse pero no aumentar, un libro instructivo sugiere el intenso esfuerzo de su autor, a base del supuesto de que el aprendizaje y el trabajo de creación no se lo obtienen gratis; y así sucesivamente.
·                    Asimismo, nos recuerda que son ciencias “retrodictivas”:
·                    La historia, que (como ya se lo he señalado) realiza la retrodicción hipotética del pasado humano.
·                    La cosmología incluyendo las teorías de la evolución de los astros, que intenta  reconstruir la historia del universo;
·                    La geología, que intenta retrodecir el pasado de la tierra;
·                    La química, que se ocupa de formular hipótesis acerca de la historia de los elementos y de sus compuestos; y
·                    La paleontología, que se propone retrasar (volver a trazar) el origen y la evolución de los seres vivos.
Y nosotros agregamos la medicina, que en el examen clínico; en la parte denominada anamnesis, reúne los datos personales, hereditarios y familiares de los enfermos anteriores de la enfermedad a fin de reconstruir el pasado inmediato y remoto.

PREDICCIÓN NO CIENTÍFICA
Prospectiva o futurología
La prospectiva es un conjunto de metodologías o técnicas usadas con el objetivo de estudiar posibles escenarios futuros y su probabilidad, para tomar decisiones racionales, económicas o políticas. A lo largo de los tiempos, diversas disciplinas y enfoques se han relacionado con este campo. Si bien la prospectiva frecuentemente es un usa discusiones racionales y ciertos resultados científicos, tal como se aplica usualmente, va más allá del método científico, aunque en ocasiones puede proporcionar una discusión racional interesante o útil, aunque no estrictamente científica.

Pseudociencia Diversas pseudociencias, creencias y obras de ficción hacen referencia a hipotéticas predicciones del futuro. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario